Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha discusión dentro del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el oxígeno penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados ideales a través de una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un margen de un par de litros diarios. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo evento de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, mas info sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo realizar un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando mantener el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte alta del tronco solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.